¿Sabías que?
-Los Nike Air Jordan 1 16, de la marca de zapatos Nike fueron el modelo de calzado mas vendido en la historia.
EJEMPLO #1
Una empresa colombiana que trae zapatos para hombre importados desde Estados Unidos, oferta a su público un par de estos cómodos para jóvenes por $60 dólares. Sin embargo, debido a que el dólar aumentó en el mes de enero, y por lo tanto ahora el valor de importación ahora es mayor, decide aumentar el precio de los zapatos a $80 dólares. Las estadísticas de la empresa muestran que cuando el par de zapatos estaba a $60, las personas compraban 10 productos al mes; y ahora, que el precio subió a $80 dólares, adquieren 9 productos. Un socio de la empresa, observando estos valores, explica que el aumento del precio no produjo un cambio drástico en su demanda y, por esta razón, la empresa pudo seguir pagando con total normalidad sus servicios y demás gastos.
Como se observa en la tabla, en este caso los zapatos son un producto inelástico debido a que su elasticidad es de 0,3 (dejando a lado el signo negativo), menor a 1. Esto, ya que se está hablando de la pendiente de la demanda, la cual siempre es negativa.
En esta situación se puede observar que los zapatos, al ser un producto de primera necesidad ya que las personas necesitan del vestido diario, no presentan una variación en la cantidad demandada muy notable. Esto demuestra que los consumidores están dispuestos a seguir pagando por este producto a pesar de que su precio aumente. Por esta razón, se puede considerar que la demanda de los zapatos permaneció estable, puede ser por la fidelidad de los consumidores a la marca debido a sus buenos productos o porque los consumidores consideraron que la variación del precio del producto no era muy grande y tenían los suficientes recursos para seguir accediendo a él.
___________________________________________________________________________________
EJEMPLO #2
En el municipio de Cajicá, Cundinamarca, la empresa del servicio público de luz decide aumentar el costo unitario de su servicio de $200 a $220 para los estratos 5 y 6. Debido a esto, las familias empezaron a reducir su consumo de 1000 horas a 995 bimensuales, siendo más conscientes de las horas que gastaban viendo televisión y cargando dispositivos innecesarios. La empresa, logró evidenciar que el consumo se redujo un poco, sin embargo la demanda de este servicio no se vio grandemente afectada.
Este servicio es inelástico ya que su demanda muestra que no varía mucho con los diferentes cambios de los costos, sólo varía en un 0,05; es decir, el servicio no es sensible a los cambios de precio. Los consumidores están dispuestos a seguir pagando sin importar cuánto aumente o se reduzca el precio.
La explicación a esto se da en que el servicio de la luz es un servicio indispensable no solamente para todos los hogares de Colombia, sino para los de todos los países del mundo, ya que este es el que nos permite hacer muchas de las actividades de nuestra vida cotidiana. El hecho de que sea un servicio de primera necesidad implica que su demanda no se va a ver mayormente afectada cuando se produzcan cambios en el costo unitario, ya que las familias no pueden simplemente decidir no adquirir más el servicio. Así como se observó en el ejercicio, sí se puede tomar conciencia para intentar reducir un poco el consumo, pero no se verá reflejado en gran manera en una reducción de demanda por parte de los consumidores.
___________________________________________________________________________________
EJEMPLO #3
La insulina es un elemento necesario y casi imposible de sustituir. En un laboratorio determinado se venía con un promedio de demanda de 600 unidades de cajas de insulina a COP$ 150,000, sin embargo desde el año pasado con el desarrollo de la pandemia, se convirtió en casi que el único laboratorio que la produce y distribuye a precios asequibles y a la mejor calidad. A causa de esto se ha dado una escasez en los productos necesarios para producirla, por lo que se vio un aumento de precio a COP$ 220,000 con el fin de que disminuyera la compra, sin embargo, ocurrió todo lo contrario, la demanda se mantuvo en las 600 unidades de cajas de insulina. Los datos se ven representados en los siguientes:
¡Desde MIDI esperamos que te haya encantado esta nota! Te esperamos al mediodía para más microeconomía dialogante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario